Soy una de esas personas que a cualquier cosa le llama business plan. Y digo ésto porque si algún MBA viera la documentación que he generado se llevaría las manos a la cabeza, o eso creo yo.
Por qué digo esto? Pues porque al no haber estudiado nunca nada referente a administración de empresas y al no haber hecho ningún master o programa directivo orientado a la gestión de empresas, no he tenido forma fácil de aprender a hacer un business plan. Y por ello lo que he hecho hasta la fecha ha sido leer mucho por Internet, buscar cuanta más información mejor e intentar adaptar lo que he leído y encontrado a mi manera de entender un plan de negocio. Sin duda el contar con socios/amigos/mentores que periódicamente revisen el estado del business plan ayuda mucho y esa ha sido quizá la mejor fuente de aprendizaje que he tenido.
Con este escenario siempre he intentado modelizar mi negocio delante de un fichero Excel con varias hojas en las que intento incluir la siguiente información:
- costes
- personal mes a mes y coste empresa de cada perfil
- infraestructura técnica mes a mes y coste asociado
- generales como alquiler, suministros, etc…
- inversiones
- marketing
- servicios (SEO, usabilidad, diseño, etc…)
- comunidad
- captación de usuarios derivada de las acciones de marketing
- captación orgánica derivada del SEO
- captación viral derivada de la propia actividad de los usuarios
- tráfico. El tráfico web está directamente relacionado con la comunidad por lo que en el caso de tagUin que es una red social, he modelizado el tráfico usando los siguientes criterios
- número medio de visitas al mes por usuario. Obtengo visitas por mes
- páginas vistas por visita. Obtengo el total de páginas vistas por mes
- ingresos. Esta es la parte más complicada y dependerá del modelo de negocio de cada uno
Con esta información soy más o menos capaz de obtener la inversión necesaria, la previsión de ingresos y gastos y por tanto el flujo de caja y me permite hacer las previsiones de evolución de mi negocio. Es decir, es la base para escribir el business plan. Además, si he hecho el Excel suficientemente bien, una vez que tengo la base puedo ver la evolución en diferentes supuestos y por tanto poder analizar fácilmente diferentes escenarios. Además este fichero Excel sufre revisiones más o menos periódicas cada 15 días o un mes, lo que hace que en dos o tres meses haya evolucionado mucho.
Y ahora vamos al objeto de este post: ¿y qué hago para poder siempre ver la evolución y los cambios con el tiempo?
Pues será deformación profesional pero lo que uso es un sistema de versionado similar al que se usa en desarrollo de software de manera que un cambio pequeño supone un cambio de release y un cambio significativo supone un cambio de versión. Ahora mismo el plan de tagUin va por la versión 6.1.
¿Y vosotros cómo hacéis para modelizar vuestro negocio? ¿Y cómo gestionáis los cambios siempre constantes en el business plan?
I like the valuable information you supply on your articles. I will bookmark your weblog and test again here frequently. I am slightly certain I’ll be informed lots of new stuff proper here! Best of luck for the following!