Cambio en el modelo de facturación del ADSL


Hace varios días que me rondan por la cabeza varios pensamientos y reflexiones sobre el más que posible cambio del modelo de cobro de la conexión a Internet en los hogares, dejando de ser tarifa plana de tráfico con ancho de banda limitado a un modelo de tráfico limitado con ancho de banda también limitado. Es decir, prácitamente igual que el modelo que se usa casi desde su nacimiento en la llamada Internet móvil donde en la mayoría de los casos tenemos límite de un gigabyte al día pasando a pagar extra o a reducir la velocidad si se supera dicho límite.

La infraestructura tiene un límite

Creo que a casi nadie pasa desapercibido que la infraestructura de comunicaciones que tenemos ahora tiene un límite. Cada día los contenidos y servicios que consumimos requieren de mayor y mejor conexión y por ende los usuarios cada vez reclamamos más y mejor conexión. En mi casa me han subido la conexión de 1Mbps a 3 y ahora a 6, sin pagar más y todo porque soy un poco coñazo y siempre que puedo me quejo a Telefónica. Pero esta escalada tiene un límite que deben fijar los operadores a partir del cuál a ellos no les es rentable seguir mejorando la infraestructura cobrando lo mismo y por lo que parece ese momento está bastante cerca.

No quiero entrar a discutir si lo que pagamos en España en comparación con nuestros vecinos es mucho o poco, eso será motivo de otro post. Aquí quiero hablar sobre todo del modelo en si mismo.

Llegados al punto en que lo que pagamos los usuarios residenciales no es suficiente para hacer rentable una mejora continua de la infraestrcutura sin subir los precios y que cada día más un porcentaje de usuarios avanzados reclama mejor y más rápida conexión, debemos pararnos y pensar en alternativas.

Soluciones si, pero no ésta

De todas las posibles alternativas que se me ocurren a este problema, la última que hubiera elegido es la de limitar la conexión por tráfico y hacer que paguen más los que más consumen. Creo que esta alternativa supone un gran freno para la mayoría de internautas que no quieren o pueden pagar más por su conexión en su consumo de contenidos y servicios y por tanto un freno importante para miles de empresas presentes y futuras que basan su modelo en este tipo de público. Esta alternativa es como volver a la época de Infovía donde pagábamos por tiempo conectados y eso echaba para atrás a mucha gente con un perfil menos experimentado.

Priorización de tráfico por segmentación de usuarios y horario

Sin ser un gran conoceder de las telcos por dentro, mi alternativa sería ofrecer a las empresas un modelo de subasta de priorización de tráfico segmentando por tipo de usuario (residencial, empresa, básico, avanzado) y por horario de manera que, por ejemplo, tagUin pagara por priorizar nuestro tráfico a usuarios medios o avanzados durante los fines de semana desde las 16:00 hasta las 02:00. Ahora entro en el terreno de la pura expeculación, pero este modelo de priorización seria tipo subasta donde cada empresa pagara lo que considerara por que su tráfico fuera lo más rápido posible a los usuarios target en el rango horario adecuado y de esa manera el usuario pudiera consumir los servicios o contenidos de la mejor manera posible sin pagar más. Otro caso podría ser Baquia que podría pagar por priorizar su tráfico (por ejemplo) en horario laboral de lunes a viernes y para usuarios empresariales.

Este modelo daría la posibilidad a las empresas de llegar a sus usuarios de la manera más rápida posible sin matar moscas a cañonazos y las telcos tendrían una fuete de ingresos extra que deberían invertir en que sus clientes tuvieran la mejor conexión posible para que pudieran consumir los contenidos o servicios de las empresas que pagan.

En fin, posibilidades hay muchas. ¿Se os ocurren otras alternativas? ¿Cuál creeis que sería la mejor?

5 comentarios en “Cambio en el modelo de facturación del ADSL

  1. La solución que propones es interesante, sobretodo para las telcos, jejeje.

    Te planteo un símil. Una empresa obtiene una concesión para la gestión de una autopista ya construida. Para lo cual se compromete a actualizarla.

    Pasan los años, la concesión da mucho dinero y la autopista va deteriorándose, porque cada vez circula más tráfico (que a su vez genera cada vez más ingresos) pero sólo se aplican parches en lugar de actualizarla, ampliar carriles…

    Llega un momento en que la situación es insostenible, hay mucho tráfico, colas para pagar, accidentes… Y la concesionaria se plantea subir los precios, limitar el uso de la autopista a los usuarios que pagan un abono mensual y que la usan todos los días para ir a su trabajo, etc…

    La conclusión es evidente. La concesionaria se ha aprovechado de la situación muchos años, aprovechando ingresos ingentes para ofrecer a sus accionistas unos dividendos fuera de lo normal etc, y ahora, viendo el riesgo que supone actualizar de golpe la autopista, teme que afecte negativamente a su cuenta de resultados…

    Es exactamente lo que pasa con las telcos y en concreto con Telefónica. No ha hecho los deberes, y ahora quiere que lo paguemos el resto.

    ¿Es justo como tú propones, que una empresa tenga que pagar aparte por priorizar su tráfico, cuando ya paga por la línea con la que ofrece sus servicios, y cuando su cliente también paga por el otro extremo de la línea?

    Al final todo se reduce a la avaricia, y a tratar de negar y asumir que la época de abundacia, de resultados estratosféricos, etc, se ha acabado y te has convertido en una simple commodity como la compañía de la luz o la del agua.

    PD: Te vi el martes en Iniciador, iba a saludarte pero al final me lié con otras personas y no pude. Quizá la próxima vez 😉

    • Hola Ivan,

      interesante la reflexión que haces, me gusta.
      No quiero parecer que defiendo a Telefónica, ni mucho menos, lo uso en casa porque no tengo más remedio, pero es el único servicio que tengo con ellos.

      Respecto a tu comentario, sólo quiero hacer un matiz: cuando se privatizó Telefónica y se quedó con la explotación de toda la red que durante muchos años pagamos todos, esa red era muy mala. Hasta ahora SI creo que Telefónica ha actualizado y renovado la red, hasta el punto de cambiar todas las centrales, los equipo de conmutación, etc… Es decir, de lo que «heredó» no queda más que los pares de cobre, el resto es historia.

      Por tanto plantear que Telefónica deba desplegar fibra para ofrecer un mejor servicio porque heredó una red es un poco demasiado, bajo mi punto de vista. Además, no debemos olvidar que Telefónica le planteó a la CNMT el desplegar fibra por todo el territorio y que se quedaba con la exclusiva de su explotación y le dijeron que no, que si lo hacía, debía permitir a otros operadores su uso. Con ese escenario yo tampoco lo haría….

      Pero sin extendernos en si Telefónica hace bien o mal, creo que la opción de pago por tráfico no es buena, pero podemos aquí proponer otras, puede ser interesate.

      Muchas gracias por tu comentario. A ver si nos vemos en el próximo Iniciador. Un saludo

  2. No te preocupes, el debate es sano 😉

    Cuando decía que no había actualizado su red, simplificaba por no entrar demasiado en temas técnicos. Está claro que algo ha hecho, pero no lo sufiente, son «parches en la autopista».

    Lo más caro de renovar una red no es cambiar los equipos, las centrales, etc. En definitiva el core de la red. Eso es algo bastante afrontable y como dices Telefónica lo ha actualizado, voz y datos circulan empaquetados, etc. Moviéndome dentro del sector, podríamos decir que este apartado lo tienen aprobado, aunque deberían mejorar.

    Retomando el tema, lo caro es actualizar las terminaciones hasta casa del abonado, porque son millones, y sobretodo porque implican obras, que disparan el precio, alargan el tiempo debido a los trámites, licencias municipales, etc. Y es ahí donde se produce el cuello de botella y donde han estado de manos cruzadas salvo deterninadas zonas donde ha desplegado algo de fibra, agarrándose al ADSL en el resto.

    El bucle de abonado es un regalo que se les hizo y del que se han aprovechado. Cierto es que la culpa no es sólo suya, sino del gobierno, por cedérselo en lugar de crear un órgano gestor para que lo usasen todas las compañías.

    Sobre lo que apuntas de que se negó a desplegar fibra te lo cuento un día en privado, porque tiene miga, jejeje. Ahí si le doy la razón a Telefónica en el sentido de que el resto de operadoras asumieron una posición muy conservadora y cómoda: yo no muevo ficha ni invierto, tú lo despliegas y luego te lo alquilamos a un precio fijo impuesto por el órgano regulador. Otro chollo. yo también me negaría.

    Resumiendo, que aunque me centré en Telefónica, el resto de operadoras arrastran con su parte de culpa. Más cuando ha quedado demostrado que desplegar fibra es rentable con ejemplos como ONO y operadores de cable locales. Lo que pasa es que la rentabilidad no es inmediata como con el ADSL. Lo de siempre, cuenta de resultados 😉

    Me parecería una solución más óptima que hicieran una UTE, como las constructoras en grandes obras, e invirtiesen para crear una red única de calidad que pudiesen usar todos compartiendo los gastos.

    En telefonía móvil ya se está haciendo en el despliegue de estaciones base (antenas) con buenos resultados.

    Saludos

  3. La infraestructura tiene un límite –> no estoy de acuerdo con esta afirmación. Las infraestructuras pueden ser ilimitadas, siempre que hayan acuerdos de peering entre los proveedores… Como Telefónica no hace peering solo vende transito, esto repercute en que sus propios clientes tengan que dar más vueltas para llegar a un router concreto, lo cual supone un aumento en los costes de infraestructura, y si, indirectamente, te limitas.

    PD- Jazztel si que tiene un peering abierto y gratuito, no será esa la razón de ofrecer siempre un poquito más que los demás??

    • Hola José Manuel,

      gracias por tu comentario, siempre está bien tener un debate abierto.

      Cuando me refiero a que la infraestructura tiene un límite me refiero a que ahora mismo, con el par de cobre que tenemos que nuestros domicilios y los equipos de conmutación que hay en las centralas, no podríamos tener 100Mbps. Por tanto la infraestructura está limitada en la parte más crítica que es el bucle de abonado. Por ello si la demanda de ancho de banda crece porque los servicios que el usuario quiere requieren mayor ancho de banda, llegará un momento en que haya que acometer grandes renovaciones que de una manera u otra pagaremos los usuarios.

      Por el bien del mercado espero que haya empresas que sigan ofreciendo una buena alternativa y con la competencia todo mejore.

      Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s