Mi opinión sobre el modelo live shopping


Hace algunos días @Jarodizq preguntaba en Twitter qué expectativas le veíamos al «live shopping» o como se viene denominando desde hace más tiempo «One deal a day«. Le di mi opinión concentrada en 140 caracteres, pero desde aquí tengo la posibilidad de extenderme un poco más en mi opinión sobre este modelo de negocio web y lo voy a aprovechar.

Se trata de un modelo que tiene bastante años a sus espaldas, desde la creación de Woot.com en julio de 2004 y que ha tenido muchas copias por todo el mundo. En España es un modelo que surgió un poco a rebufo de las ventas privadas y que ahora se está beneficiando del auge que está teniendo el eCommerce en nuestro país (y que espero que siga).

En los últimos días se está hablando más sobre este modelo y en concreto de oooferton.com porque AVP ha invertido 500k€, estrenando así su segundo fondo (con el primero invirtieron en BuyVIP). Desde aquí espero que les vaya muy bien, tanto al equipo de oooferton.com como a AVP para que puedan seguir invirtiendo y apostando por empresas de Internet en España.

Mi opinión
Creo que es un modelo que tiene un problema principal y es la escalabilidad. Si quieres escalar y vender mucho necesitas grandes lotes de productos y encontrar estos grandes lotes es precisamente el problema que identificaba Luis Krug, fundador de oooferton.com en una entrevista que podéis leer aquí.
Sin grandes lotes y limitado por el propio modelo de un producto al día, la única alternativa que queda es el crecimiento horizontal, especializando la oferta por áreas de interés, de manera que terminas ofreciendo más de un producto al día. Son los casos de oooferton con electrónica, ocio y fashion o de mequedouno con mequedohogar, mequedokids, mequedovino o mequedochic.

Además existe otro problema que es el trabajo con stocks en campañas por tiempo limitado. Si quieres vender mucho necesitas grandes lotes que tener en stock. Estos lotes se pueden vender bien o mal, lo que hace que exista un gran riesgo de tener mucho stock inmobilizado al que es necesario dar salida de alguna manera. Además, comprar stocks hace necesario adelantar una parte o el total de dinero para hacerte con ese material, lo que aumenta las necesidades de circulante y hace bastante delicada la gestión financiera.

Otra opción puede ser el trabajo con lotes no comprados a los que se hace un pre-picking. Es decir, lo que hacen o intentan hacer en la mayoría de los casos las empresas de ventas privadas, pero intuyo que en este tipo de campañas de un único producto es complicado hacerlo.

Aún así veremos nacer más proyectos de este tipo, sobre todo si se tiene la capacidad de acceder a buenos productos a buen precio. Si yo montara un proyecto de este tipo ahora mismo lo haría completamente dentro de Facebook, apostando al máximo por la viralidad y la visibilidad de la compra en el muro de los amigos. El incremento de ventas impulsivas como las que se producen en este modelo se podría ver muy favorecida por las recomendaciones sociales y la viralidad que ofrece una red social como Facebook.

No suelo acabar mis post con preguntas abiertas que den lugar al debate, pero en este caso me interesa especialmente conocer la opinión de mis lectores. ¿Qué te parece este modelo?

2 comentarios en “Mi opinión sobre el modelo live shopping

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s