Estos días ha habido un buen debate en twitter y otros medios, iniciado por François Derbaix, sobre el sueldo de los fundadores en una startup. Básicamente, François dice que el sueldo de los fundadores es inversamente proporcional a las probabilidades de éxito de una startup y aporta ejemplos claros.
He tenido la suerte de tener a François como jefe primero y después como socio e inversor y éste ha sido un tema que hemos tratado varias veces. En este caso no coincido con él y quiero compartir con todos vosotros mi opinión.
Arrancar una empresa es una tarea que requiere que los fundadores estén involucrados al 200%, con la mente ocupada en la empresa 7×24. Por tanto hay que intentar que en su entorno haya el mínimo de distracciones que hagan que su mente se disperse. Es importante que su entorno familiar y personal le den todo su apoyo, que entiendan por lo que está pasando y que le eviten a toda costa quebraderos de cabeza. Uno de los mayores quebraderos de cabeza que tenemos casi todos es el tema económico cuando no está suficientemente cubierto. Pensar en cómo llegar a final de mes cuando se nos ha roto el coche o cuando hemos tenido que llevar a los niños al dentista, no debería ser algo que preocupara a un fundador, que debe estar centrado en sacar adelante la empresa. Por ello yo creo que un fundador debe tener un sueldo suficiente como para cubrir, sin lujos, pero razonablemente bien los gastos a los que se enfrenta en su vida familiar y personal y así evitarle una distracción importante. Además debe tener un porcentaje suficiente de la empresa como para luchar por ello a muerte y no conformarse con cubrir gastos.
Por tanto, en mi opinión, un sueldo alto no debe influir significativamente en la posibilidades de éxito si el plan de negocio se ha hecho correctamente y se ha contemplado adecuadamente. Es más, creo que el paquete retributivo, que incluya sueldo más participaciones, de un fundador debe estar por encima del precio de mercado y que sea el propio fundador el que decida, en función de sus necesidades, cómo repartirlo. De esa manera garantizamos que el tema económico no le llevará a decisiones prematuras y poco válidas para el negocio a medio plazo motivadas por motivaciones económicas a corto plazo.
Por supuesto el debate está abierto y me gustaría conocer vuestra opinión.
Pingback: El éxito de una startup es inversamente proporcional al sueldo de los fundadores « Blog de François Derbaix
No puedo estar más de acuerdo contigo, es más, lo que dice Françoix me parece un disparate.
Pingback: Mi opinión sobre el programador perdido « Blog de Daniel Brandi
Pingback: El sueldo de los fundadores a debate: ¿Cuánto debe cobrar el emprendedor? | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
Pingback: El sueldo de los fundadores a debate: ¿Cuánto debes cobrar? | Nichos de mercado en Internet
Creo que todo depende de lo que entendamos por «start-up». Si estamos hablando de una start-up con suficiente músculo financiero, entonces estoy de acuerdo, el sueldo debe estar alineado con el proyecto y las expectativas reales de crecimiento.
Ahora bien, si nos referimos a una start-up cuando está en fase embrionaria, sin tener ni un duro o sin un socio con 10 start-ups inyectándole capital, ¿de donde va a salir el dinero? Es más, discrepo abiertamente con lo de «debe de cobrar lo suficiente para que no se distraiga»; considero que esa actitud está abiertamente en contra de la filosofía del emprendedor. Si no eres capaz de abstraerte de tus problemas financieros (todos los tenemos) no podrás nunca jamás hacer un buen trabajo, ya sea emprendiendo, como socio, o trabajando por cuenta ajena, eso se llama madurez profesional.
Por último, me gustaría introducir al debate un aspecto algo «controvertido»; la figura del programador dispuesto a emprender. Hay proyectos (siguiendo tus ejemplos, Shazam) donde la base tecnológica es el corazón y el motor del proyecto. En esos casos la figura del programador es crítica, fundamental y absolutamente primordial. Hay otro tipo de proyectos (ej. eltenedor.es) donde la base tecnológica no es nada crítico del proyecto, y los programadores no terminan de entender en algunas ocasiones en cual de los dos tipos de proyectos se encuentran. Es más, me atrevería a decir que una start-up no-tecnológica (eltenedor.es) necesita al programador del mismo modo que necesita un número de telefóno al que llamar, una dirección que poner en la web o un e-mail al que escribir. El sueldo / participación del socio tecnológico en la empresa ha de ser acorde al valor que aporta al negocio; Shazam, alto, eltenedor.es, bajo.
Saludos
Pingback: El sueldo de los fundadores a debate: ¿Cuánto debes cobrar? | La Soledad del Emprendedor