Pacto de socios: estructura y cláusulas


Ayer leí un artículo interesante de Iñaki Arrola, no todo vale, donde comenta las prácticas que no son aceptables de un VC cuando invierte en una startup. Ese post tiene una serie de comentarios que merece la pena leer y donde se hace especial mención al hecho de que un emprendedor es responsable de lo que firma y en qué condiciones, con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Tras leer y reflexionar sobre el artículo, me ha venido de nuevo a la mente lo importante que es tener un pacto de socios correcto, sencillo y que permita fácilmente que nuevos socios lo suscriban. No soy experto en pactos de socios y sólo he visto los de las empresas en los que soy fundador. Cualquier business angel tiene más experiencia y conocimiento que yo pero espero que pueda ser útil.

En etece tenemos un pacto bastante bueno y sencillo pero no tengo el visto bueno de los socios para publicarlo. No obstante, en tagUin también teníamos uno bastante bien atado y ese si que puedo, como poco, publicarlo sin datos concretos y comentar la estructura que sigue.

Como todo contrato, debe tener los diferentes apartados de primer nivel:

  1. Reunidos: donde se deben detallar todos los datos de los firmantes del pacto de socios. Si son particulares debe aparecer nombre y apellidos, domicilio, DNI y el estado civil. En caso de estar casado en régimen de gananciales, deben apareceder los datos del cónyuge. Si el firmante es una empresa, deben aparecer los datos fiscales como razón social, domicilio y CIF.
  2. Comparecen: es normal la frase «todos en su propio nombre y derecho» aunque en el caso de empresas, debe aparecer los datos del firmante representante de la empresa con nombre, apellidos y DNI. Es normal terminar este apartado con «Todos los comparecientes se reconocen mutuamente con capacidad jurídica necesaria para suscribir el presente documento. «.
  3. Manifiestan: en el caso de tagUin, aprovechamos este apartado para distinguir entre socios fundadores y socios inversores, ya que algunas cláusulas sólo aplicarán a los fundadores y así queda hecha la descripción de los grupos y a quién aplica.
  4. Condiciones: este es el punto clave. A continuación os detalle las condiciones que teníamos en nuestro pacto:
    1. Permanencia. En este puto regulamos la obligación de permanencia de los socios fundadores durante el tiempo pactado y el salario que percibirán.
    2. Competencia. Se acuerda que los socios fundadores no pueden trabajar para otras empresas del sector durante su periodo de trabajo en la empresa y durante un tiempo después. Se podría hacer extensivo, en parte, a los inversores aunque me parecería algo exagerado.
    3. Actividades paralelas. Se pretende regular cualquier tipo de actividad profesional, externa a la empresa y por la que los socios fundadores reciban remuneración. En este caso había compromiso de comunicación al resto de socios de dicha actividad y se dejaba a los socios no fundadores la posibilidad de vetar dicha actividad. Añadimos una excepción que correspondía al caso en que la empresa no pudiera pagar los salarios indicados en el punto de permanencia.
    4. Confidencialidad. Típica cláusula de no difusión de información tanto cualitativa como cuantivativa de la empresa.
    5. Salida forzada de la compañía. En caso de incumplimiento de los puntos 1,2,3 o 4 o en caso de despido procedente por causas objetivas, en este punto se regula cómo se debe proceder, cuántas particpaciones y a qué precio debe vender y a quién el despedido. A priori pensamos que todo va a ir bien pero hay que tener en cuenta que en la vida de una startup pueden pasar muchas cosas y a veces hay que tomar decisiones dolorosas.
    6. Salida acordada de la compañía. Es el caso en que todas las partes acuerdan la salida de un socio fundador. Es parecido al punto anterior aunque menos restrictivo ya que la salida es por acuerdo mutuo.
    7. Transmisión de participaciones. En este punto se acuerda que cuando hay una trasmisión de participaciones causada por el punto 5 o 6, los socios no fundadores renuncian a su derecho de adquisición preferente para que sean los socios fundadores quienes compren las participaciones de socio fundador saliente.
    8. Convocatorias. Se acuerda que las convocatorias y comunicaciones se harán por email, evitando así tener que convocar las juntas por correo certificado.
    9. Comunicación de venta. Obligación de comunicar al resto de socios cualquier intención u oferta para venta o compra de participaciones.
    10. Tag along. Este es uno de los puntos importantes del pacto. Este punto indica que, ante una oferta para adquirir participaciones, cualquier socio se puede unir a dicha operación, teniendo que comprar proporcionalmente a la oferta las participaciones a todos los que se hayan unido a la operación. Esto permite a socios minoritarios no quedarse «colgados» dentro de la empresa si hay una oferta para comprar parte de las participaciones.
    11. Drag along. Este es el otro punto importante. En él se indica la posibilidad por parte de los socios minoritarios de arrastrar al resto de socios a vender, siempre que haya una oferta para tomar el control de la compañía o por el 100%. Este punto permite a los socios inversores forzar una venta en contra de los fundadores siempre que la oferta cumpla unas condiciones. Está bien para el caso en que los fundadores están cómodos en la empresa, con buen sueldo, pero hay interés de los socios inversores, que no tiene el control de la compañía, en venderla. Nosotros en este punto pusimos dos escenarios: una oferta por el 51% o el control de la compañía; 100% de la compañía.
    12. Órgano de gobierno. Aunque es un punto que debe aparecer en las escrituras de la compañía, aquí se puede regular, en caso de haber un consejo de administración, cuántos cosejeros hay, quién los nombra y cómo se resuelven hipotéticos casos de empate.

Aquí os dejo un ejemplo_pacto_socios para que podáis ver la redacción exacta de cada punto.

Cualquier comentario o corrección es bienvenido, así podemos, entre todos, ir haciendo un modelo de pacto de socios que podamos reutilizar.

5 comentarios en “Pacto de socios: estructura y cláusulas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s