Desde la publicación por Enrique Dans del artículo El programador perdido se ha levantado un gran revuelo y diferentes corrientes de opinión al respecto. Tanto es así, que Wilhelm Lappe, Emilio Rey e Iván Pérez han organizado #debate10 un evento para debatir, comentar e intentar encontrar el punto de encuentro entre programadores y emprendedores. He tenido la suerte de ser invitado a participar pero como seguro que hay poco tiempo y hay que condensar mucho cada opinión, voy a desarrollar un poco mi punto de vista al respecto y así, de paso, me vale para ordenar mis ideas, que falta me hace. Para ello voy a plantear algunas preguntas e intentaré dar respuesta.
¿Existe el programador-emprendedor?
Rotundamente si. Yo soy el claro ejemplo de ello. Tanto en TagUin como ahora en Etece dedico una parte muy grande de mi tiempo a programar, sin abandonar otras tareas necesarias para sacar adelante el proyecto. Pero no soy el único. Mi amigo, socio y compañero de viaje Javier Fernandez es otro claro ejemplo. Pero a eso puedo añadir a otro colaborador cercano como Fran de la Fuente, que no tiene problema en unirse a un proyecto emprendedor si ve que es un proyecto serio. Estos son algunos ejemplos, pero conozco muchos más. La clave está en el matiz proyecto serio.
¿Existen proyectos serios que necesiten de programadores?
De nuevo, rotundamente si. Y cuando se tiene un proyecto serio entre manos, y en este caso hablo como emprendedor, no es dificil convencer y atraer talento. Eso si, el talento se paga y como dice David Bonilla, no es barato. Por tanto, si quieres tener una buena base técnica en tu proyecto, prepara el dinero. Aunque no todo es dinero, también se puede ofrecer un atractivo paquete que incluya un salario más que decente más una parte en participaciones más un futuro plan de stock options. Los técnicos somos raros pero no gilipollas y si todos los socios de una empresa se pueden forrar, nosotros tambíen queremos forranos. Y de nuevo doy la razón a David Bonilla, si pagas poco obtendrás un proyecto con unos cimientos técnicos muy malos que no te llevarán a ninguna parte.
¿Están los emprendedores dispuestos a pagar lo que cobra un buen programador?
De nuevo hablo como emprendedor y se que el dinero es un bien escaso en un proyecto por lo que todo emprendedor intenta recortar de donde puede. Pero creo que ahí está el error. Si tienes un buen equipo técnico te será más fácil encontrar inversión. Por tanto, paga lo que tengas que pagar pero haz ver a los inversionres que es dinero bien invertido. Ahorrarte 10.000 o 15.000€ al año en el sueldo de un buen programador es un gran error porque a la larga te vas a gastar mucho más dinero en cambiar o incluso rehacer aquello que no quedó bien hecho por falta de experiencia del programador. De nuevo el matiz es lo importante, a la larga es lo que piensan muchos emprendedores y creen que si el proyecto va bien, no será problema en rehacer muchas cosas a la larga, pero que si va mal, se han gastado menos dinero. Ahí tenemos un proyecto que no es serio. En un proyecto serio se hacen las cosas bien desde el principio.
¿Existen programadores con experiencia dispuestos a unirse a una startup?
No nos engañemos, una startup es sinónimo de cierta inestabilidad profesional, muchas horas de dedicación, mucho stress, noches sin dormir, y un largo etcétera de cosas malas, pero también hay una gran lista de cosas buenas. El caso es que no todo el mundo quiere y puede unirse a una startup pero si creo que hay gente con el perfil adecuado esperando la oportunidad. Para muchos profesionales una startup puede ser la oportunidad de crecer profesionalmente y pasar de ser un programador senior a un futuro responsable de desarrollo o incluso CTO. Y hay gente que está dispuesta a asumir ciertos riesgos por esa oportunidad. También hay gente con espíritu emprendedor y que el trabajo en un gran empresa no le llena. Hay muchos más ejemplos, pero prácticamente nadie se va a rebajar el sueldo un 70% para unirse a una startup. Todos tenemos que vivir, pagar hipotecas, colegios, etc… Hay mucha gente, sobre todo inversores, que piensan que emprender tiene que ser sinónimo de sueldos bajos o casi inexistentes para los fundadores. En un post anterior ya di mi opinión sobre el sueldo de los fundadores y en el caso de los programadores es lo mismo. Seguro que con un proyecto serio y un plan de retribución adecuado encuentras gente que se baje el sueldo un % razonable durante los dos primeros años pero no se puede pretender que trabajen por amor al arte.
¿Las ganas valen más que la experiencia?
Hay veces que se contrata a un programador con poca experiencia, 4-5 años, y se le pone el título de CTO. En ese caso se está dando más peso a las ganas del programador de unirse al proyecto y tener un puesto de responsabilidad que la experiencia real que pueda aportar. Anteriormente ya comenté lo que creo que hace falta para ser CTO así que, bajo mi punto de vista, es más importante la experiencia que las ganas.
¿Hay suficientes programadores en España?
Vamos a dejar a un lado las obviedades que se oyen en algunos medios de que hacen falta menos economistas y abogados y más ingenieros y programadores. Eso está claro y por mucho que lo repitamos, si no tomamos medidas serias, el problema no se va a resolver. En este punto le doy la razón a Enrique Dans cuando dice que habría que afrontar este problema desde la base, incluyendo asignaturas de programación en los colegios e institutos. Yo empecé a programar con 10 años en un dragon 32 que le regalaron a mi hermano y que sólo entendía basic. Nadie me enseñó, símplemente me picaba la curiosidad, me hice con un libro y me puse a ello, sin más conocimiento. Pero no podemos esperar que los programadores salgan de manera expontánea, hay que incentivarlo desde la base y para ello hay que hacer planes de estudio a largo plazo que favorezcan el cambio productivo de nuestro país. Pero ahí entramos en el terreno de los político y estamos bien jodidos. Lo más que van a hacer son políticas cortoplacistas (como mucho 4 años que dura una legislatura) para salvar su culo y con un poco de suerte estar otros 4 años chupando de bote. La educación, como la sanidad, el terrorismo y alguna cosa más son problemas de estado que no deberían obedecer a ciclos legislativos. No pude ser que cada gobierno cambie los planes de estudio a su antojo y mucho menos que en cada comunidad autónoma se estudie cosas distintas. Pero bueno, me estoy metiendo en temas políticos y ahí me enciendo demasiado…. Volviendo al tema que nos ocupa, en España hay menos programadores de los que necesitamos, hay un porcentaje razonable de programadores que no saben hacer bien su trabajo, como en todas las profesiones, pero también hay grandísimos profesionales que están a la altura de los mejores del mundo. Por tanto, hay menos de los que necesitamos pero los hay, sólo hay que proponerles un proyecto serio y unas condiciones adecuadas.
¿Emprender en Internet en barato?
Pues depende con qué lo compares. Si lo comparas con montar un bar de copas con un colega, emprender en Internet es caro, pero si lo comparas con montar una planta de tratamientos de resíduos radioactivos, es barato. El caso es que, no se muy bien por qué, hay bastante gente, principalmente emprendedores de otros sectores, que piensan que emprender en Internet es barato. Piensan que invirtiendo 50.000€ se puede montar una empresa que facture 50 millones en tres años y se la puedes vender a Amazon por 100 millones. Si quieres montar un buen proyecto de Internet te hace falta bastante dinero y debes pensar que, al menos, el 30% de esa inversión debe ir destinada a la parte técnica.
Resumiendo…
… que me lio y al final no digo nada. En mi opinión:
- SI existen los programadores-emprendedores o los emprendedores-programadores.
- SI se pueden encontrar buenos profesionales con experiencia, capacidad y ganas de unirse a un proyecto serio, pero hay que pagarlo.
- SI existen proyectos serios, bien financiados y con un gran futuro donde los buenos programadores pueden desarrollar una buena carrera profesional.
- NO hay tantos programadores como nos gustaría pero hay más de los que nos pensamos.
- Cualquier programador no vale para montar técnicamente bien una startup, hace falta un equipo con experiencia.
- Hacen falta cambios importante es la base educativa para que la falta de programadores no vaya a peor e incluso pueda suponer un punto de pivote del modelo productivo español.
Como seguramente en #debate10 no tenga tiempo de desarrollar todos estos puntos, me centraré en comentar mis conclusiones. Cualquier comentario o debate al respecto será bienvenido.